Presidencia de la Nación

PONI: conocé a los 10 finalistas del primer concurso público para emprendedores jóvenes

Las propuestas buscan dar soluciones innovadoras a problemas sociales, ambientales y productivos de la comunidad.

El concurso nacional para emprendedores innovadores jóvenes Potenciar Nuestra Innovación (PONI) ya tiene los diez proyectos finalistas. Cuatro de estas propuestas serán distinguidas con 2 millones de pesos.

Hay jóvenes que se animan a usar la tecnología como herramienta de cambio y que aportan soluciones para estar mejor, a fuerza de talento y empuje sus ideas marcan la diferencia, estos son los 10 proyectos que crearon soluciones innovadoras para problemas reales, los de todos los días, por eso son finalistas de PONI.

Jovenes finalistas de PONI

Soluciones Innovadoras de Carácter Tecnológico:

  • KrakenMed
  • MKL Agro
  • Protiva Bioinks
  • eWire
  • Elevalactea

Soluciones Innovadoras de Carácter Social y Ambiental:

  • Etimo
  • Fenikks
  • ImpulsAR Movilidad
  • Satellites on Fire
  • Juaga

En La Banda, provincia de Santiago del Estero, KrakenMed, diseña e implementa mejoras tecnológicas para prevenir las secuelas que las y los pacientes con cáncer tienen en el tratamiento oncológico. Para resolver este problema están desarrollando KRAKEN I, un sistema computarizado de enfriamiento del cuero cabelludo, para ayudar a pacientes con cáncer a conservar su cabello durante la quimioterapia.

Es la línea de desarrollos tecnológicos para aplicar a la producción agropecuaria, surge en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, MKL Agro. El emprendimiento lleva adelante la creación de estaciones meteorológicas para poder controlar sistemas de riego, medición del estado del suelo, accionar válvulas o ventiladores de silos, alerta temprana de heladas, a través de sensores que buscan responder a necesidades productivas.

Evento de PONI anunciando a los finalistas

Protiva Bioinks es una startup biotecnológica, radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desarrolla colorantes textiles microbianos mediante el cultivo de microorganismos en materias primas naturales y residuos agroindustriales. De esta manera la empresa promueve prácticas sostenibles y ecológicas en la industria textil, una de las más contaminantes del mundo.

Ewire es una plataforma, creada en el barrio porteño de Belgrano, que permite cubrir noticias de manera colaborativa y venderlas a medios de comunicación. Abaratar costos, cubrir noticias de manera veraz, con flexibilidad y velocidad son los objetivos de esta idea. Las y los consumidores accederán a información de calidad y quienes generen las noticias recibirán ingresos por sus aportes.

Desde Paraná, provincia de Entre Ríos, Evalactea propone una innovación tecnológica para resolver la contaminación que genera el desperdicio del suero de leche al producir queso y ricota. La idea consiste en desarrollar procesos biotecnológicos de bajo costo para que productoras y productores PyMEs puedan tratar el suero de manera más eficiente. El proyecto se centra en atender la demanda de las empresas lácteas que procesan entre 10 mil y 90 mil litros de leche por día.

En Etimo, el emprendimiento del barrio porteño de Barracas, transforman el residuo orgánico, gastronómico en materiales resistentes, reutilizables y compostables. ¿Cómo lo hacen? Juntan borra de café, la procesan en la planta para producir un nuevo biomaterial. Con ello fabrican tazas reutilizables que entregan en las mismas cafeterías en las que retiran las borras de café. La taza se puede utilizar más de mil veces antes de compostarla. Una acción positiva promueve el cuidado del medio ambiente.

Otra propuesta de carácter social y ambiental es Fenikks, un emprendimiento autogestivo que vende canilleras de fútbol hechas con tapitas de plástico reciclado. En Fenikks buscan generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades vulnerables. ¿Cómo? Recolectan las tapitas en clubes de barrio y por cada par vendido donan uno a las y los futbolistas de las instituciones que se sumaron a la iniciativa. Cada par vendido cubre el costo de esa canillera y la del par donado, en un modelo uno por uno.

Con el fin de brindar autonomía, independencia y libertad a quienes usan silla de ruedas, en el barrio de Villa Devoto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Impulsar Movilidad diseña y fabrica impulsores eléctricos inteligentes adaptables a sillas de ruedas, para que puedan controlar la silla desde una App, que se descargan al celular (también programada por Impulsar), o desde joysticks realizados en impresión 3D, según la necesidad.

Satellites on Fire, es una empresa de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, compuesta por tres jóvenes de 19 años (empezaron el proyecto a los 16), que tiene como objetivo proteger la biodiversidad del mundo mediante tecnologías disruptivas para prevenir, detectar y extinguir incendios forestales. Actualmente utilizan imágenes satelitales, cámaras en territorio e inteligencia artificial para alertar tempranamente sobre incendios forestales y proporcionar información a clientes sobre la evolución del fuego en tiempo real.
El proyecto está 100% funcional y activo en 7 países. Tienen 900 suscripciones activas y 203 millones de hectáreas monitoreadas.

Juaga, es un proyecto que llega desde la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata. Utiliza textiles sostenibles y reutiliza materiales de descarte para confeccionar accesorios y prendas de vestir. Este emprendimiento no sólo garantiza una solución para reducir la contaminación ambiental en la industria textil sino que se propone como una marca de moda con justicia social, por eso decidieron montar el taller dentro de la unidad penal de Olmos, para capacitar, emplear y acompañar a los internos.

Conociendo a los finalistas de PONI

PONI recibió 472 ideas innovadoras para solucionar problemas sociales, ambientales y productivos de jóvenes menores de 30 años de todo el país, jóvenes que quieren transformar la realidad. PONI no sólo es un concurso, es un espacio de conexión, intercambio y fortalecimiento de trayectorias. Un impulso para llevar al siguiente nivel emprendimientos innovadores y creativos que beneficien a la comunidad.

A partir de ahora las y los finalistas trabajarán, de cara al 22 de junio, para presentar sus proyectos al jurado que tendrá a su cargo la selección de los cuatro proyectos ganadores del primer concurso público para emprendedores innovadores jóvenes del país.

Scroll hacia arriba