Presidencia de la Nación

Compre argentino: el Congreso sancionó la Ley con la que el Gobierno busca potenciar a la industria y el empleo

Con 49 votos a favor, el proyecto de Compre argentino se aprobó por unanimidad en el Senado y se convirtió en ley. Impulsado por el Ministerio de Producción, busca que las grandes compras del Estado sean un factor para el desarrollo de una industria competitiva y de calidad.

El proyecto de ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores fue aprobado en el Senado y se convirtió en ley. La Ley tiene por objetivo fundamental usar el poder de las compras públicas como factor para el desarrollo de la industria argentina, mejorar sus capacidades productivas y potenciar su perfil exportador. “Por primera vez en la historia tendremos un “compre nacional” potente para el crecimiento y el desarrollo de una industria sustentable y exportadora”, afirmó el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

“Se trata de una política implementada en todos los países industrializados. Es una medida desarrollista que busca mejorar las capacidades productivas de las PyMEs argentinas”, sostuvo Sergio Drucaroff, subsecretario de Compras públicas y Desarrollo de proveedores. Las compras públicas representan en la Argentina más del 5% del PBI y el 2,5% del empleo. Durante los próximos 8 años el sector público invertirá U$S 200.000 millones en sectores como infraestructura, energía, salud, telecomunicaciones, bienes industriales, servicios y tecnología.

Para la redacción del proyecto, el ejecutivo contó con el asesoramiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), referente en la materia, y siguió los lineamientos de países modelo en este tipo de medidas como Israel, Estados Unidos, México y Brasil.

Avances en la aplicación del Proyecto de ley

El Ministerio de Producción avanzó en la aplicación de hecho de algunos de los mecanismos previstos en la ley de compre argentino que se aprobó hoy, junto con los Ministerios de Transporte y Energía y Minería y la compañía YPF.

Transporte: la licitación para la compra de 1.500 coches eléctricos lanzada por el ministerio de Transporte en septiembre del año pasado, incluye un requisito de Integración al menos un 20% de los componentes de los trenes a fabricantes radicados en el país. Esto generará más de 2.000 empleos indirectos en industrias locales, con capacidad para producir, entre otros componentes, ventanillas y puertas, asientos, iluminación, pastillas y discos de freno, aires acondicionados, carrocería de aluminio, parabrisas o revestimiento interior de los coches, sistemas de información, etc.

Además ya ha generado anuncios de inversión por parte de la industria manufacturera por más de 200 millones de dólares. La empresa rusa Transmashholding se radicó en la Argentina para recuperar y modernizar Mechita, uno de los talleres históricos de fabricación y mantenimiento de locomotoras y vagones del ferrocarril Sarmiento en Bragado, provincia de Buenos Aires, que fue desactivado en 2011. El Programa de Desarrollo de Proveedores está trabajando con 11 PyMEs del sector con programas de asistencia técnica y financiamiento en proyectos de ampliación de sus capacidades productivas y mejora tecnológica, que representan una inversión de $135 millones.

Energías renovables: para mejorar la producción local y el empleo en la cadena de valor industrial del sector, el gobierno avanzó en algunas medidas concretas que favorecen la actividad de pymes locales y la radicación de inversiones productivas. La integración de proveedores locales pasó del 11% en la ronda 1 del plan RenovAR para la generación de energías renovables, al 37% en la ronda en la ronda 2. Además, la compañía danesa Vestas anunció que invertirá 15 millones de euros para fabricar aerogeneradores para la generación de energía eólica en la provincia de Buenos Aires.

Plan de desarrollo de proveedores de YPF: el Ministerio de Producción firmó un acuerdo con YPF para crear el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores Locales de YPF 2030, tal como está previsto en el Proyecto de ley. El Programa de Desarrollo de Proveedores ya cuenta con más de 25 proyectos aprobados en este sector con una inversión total directa de $ 184 millones para la modernización tecnológica, la adquisición de bienes de capital y la certificación de normas para el sector en aquellos rubros críticos identificados por YPF. Por su parte, YPF se comprometió a comunicar los elementos relevantes de su plan de abastecimiento tal que permita a los proveedores planificar mejor sus inversiones e identificar los rubros críticos que impactan en la mejora de la competitividad. De esta manera, se espera que los proveedores realicen propuestas de valor y obtengan espacios de mercado convenientes, en el marco del ambicioso plan de inversiones de YPF por 7.800 millones de dólares para 2018.

Principales puntos de la Ley de Compre Argentino:

Cooperación productiva: el proyecto prevé que cuando se liciten bienes no producidos en la Argentina en compras superiores a los 240 millones de pesos, el adjudicatario deberá suscribir un acuerdo de cooperación productiva que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por empresas locales por al menos un 20% del valor total del contrato. En los casos que no resulte posible alcanzar el monto exigido mediante la contratación a una empresa local, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar que el cumplimiento del Acuerdo pueda completarse mediante la radicación de inversiones en el país, la transferencia tecnológica, o de inversiones en investigación o desarrollo e innovación tecnológica.

Márgenes de preferencia: aumenta los márgenes de preferencia vigentes para los oferentes de bienes de origen nacional de 7 a 15% para las MIPYMES y Cooperativas, y de 5 a 8% para las grandes empresas.

Compras pequeñas priorizadas para las MIPYMES: establece una reserva de mercado en las compras de la Administración Pública Nacional de hasta $1,3 millones (bienes) ó $100 millones (obra en vivienda y edificios públicos) en favor de PYMES oferentes bienes u obras de origen nacional, siempre que haya oferta de PyMEs.

Posibilidad de mejorar su oferta para las PyMEs en las licitaciones chicas: establece un nuevo mecanismo de mejora de oferta (“first refusal”) en favor de las PyMEs para compras de bienes de la Administración Pública Nacional menores a $20 millones. Así, las PyMEs oferentes de bienes de origen nacional tendrán la posibilidad de mejorar su oferta siempre y cuando su precio no haya superado en más de un veinte 20% a la mejor cotización o precio testigo.

Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO): le otorga rango de ley al Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, que fue creado al comienzo de la gestión por resolución del ministro Cabrera. El principal objetivo del PRODEPRO es desarrollar proveedores nacionales en sectores estratégicos, a fin de contribuir al impulso de la industria, la diversificación de la matriz productiva nacional y la promoción de la competitividad y la transformación productiva. Tener rango de ley le otorga estabilidad en el tiempo a esta política productiva.

Scroll hacia arriba