Presidencia de la Nación

"Una trama": la publicación que condensa la memoria de la Secretaría de Patrimonio Cultural durante los años 2019- 2023

A lo largo de las páginas de Una trama 2019-2023, las lectoras y los lectores podrán recorrer, a través de textos e imágenes, los principales programas y acciones y impulsados por la gestión, así como descubrir las grandes exhibiciones que se desarrollaron en los museos e institutos.


Ya se encuentra disponible Una trama 2019-2023. Memoria de la Secretaría de Patrimonio Cultural, el volumen de 263 páginas que ofrece un recorrido por las principales líneas de gestión implementadas por la Secretaría de Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, durante los últimos cuatro años en una acción coordinada de la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial.

Tradicionalmente escindidas, ambas Direcciones, además de funcionar en forma disgregada, estaban reducidas a su mínima expresión. En cambio, durante el período 2019-2023, la Secretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de Valeria González, trabajó articuladamente apuntalando las propuestas impulsadas desde los propios museos e institutos con el objetivo de hacer crecer los proyectos y concretarlos de la mejor forma posible. A través de programas específicos, se potenció la red institucional para llevar adelante agendas relevantes. Términos tales como comunidad, juventudes, diversidades, feminismos, culturas en plural y arte contemporáneo, entre otros, asumieron gran trascendencia, entendiendo la Secretaría que todo proyecto cultural es necesariamente colectivo.

Visita guiada en el Museo Histórico Nacional. Foto Jimena Salvatierra.

Con las premisas de que existen muchos territorios dentro de un territorio y de que los patrimonios son políticos, Valeria González enfatiza: “Cuando decimos que los patrimonios son políticos, nos referimos a que las asignaciones de valor sobre determinadas entidades implican disputas colectivas en contextos histórico-políticos específicos, siempre”. María Isabel Baldasarre, titular de la Dirección Nacional de Museos, agrega: “Todo el mundo material y el mundo sensible tienen la posibilidad de convertirse en patrimonio. Y eso tiene que ver con el sentido que cada uno ‒y que todos como comunidad‒ les damos a esos objetos, a esas producciones. Los patrimonios son políticos porque, precisamente, dependen del énfasis, de la intensidad, de lo que, desde la política, queramos que esos objetos o producciones sean”. “Los patrimonios son una oportunidad para aproximar posiciones e intereses de grupos y personas que quizás de otro modo nunca se reunirían”, concluye Viviana Usubiaga, a cargo de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial.

Asimismo, el tiempo en el que se despliega el concepto de patrimonio es siempre el presente. El único patrimonio existente es el patrimonio vivo. Desde esa perspectiva, las relaciones adquieren mayor relevancia que los objetos, y las luchas son parte del patrimonio común.

A lo largo de las páginas de Una trama 2019-2023, las lectoras y los lectores podrán recorrer, a través de textos e imágenes, los principales programas y acciones y impulsados por la gestión, así como descubrir las grandes exhibiciones que se desarrollaron en los museos e institutos: "Las Olas del Deseo. Feminismos, Diversidades y Cultura Visual 2010-2020+" (Casa Nacional del Bicentenario), "Los 80. El Rock en la Calle y Pasión de Multitudes" (Museo Histórico Nacional), "Tramas Andinas, Telares y Comunidad" (con teleras y tejedoras sanjuaninas) (Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo F. Sarmiento), "El Cuarto de Lucía y Gauchito, Pétalos y Terciopelo" (Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces), "Todo se Enciende" (de Gabriela Golder) y "Las Conquistas de lo Efímero. Transformaciones de la Cultura Gráfica" (Museo Nacional del Grabado), "Gauchos Salteños" (Museo Histórico del Norte), "Randa Testigo" (Casa Histórica. Museo Nacional de la Independencia) y "Recoleta para Armar" (en un trabajo conjunto con la comunidad del barrio Saldías) (Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas), entre muchas otras.

"Tramas andinas" en la Casa Natal de Sarmiento en San Juan.

Se destacan también el giro radical del Museo Terry desde un modelo netamente turístico hacia la generación de políticas culturales de vinculación con sus comunidades de cercanía, y la celebración anual del Salón Nacional de Artes Visuales, el certamen artístico más antiguo del país, a cargo del Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes, y del Premio Adquisición 8M para artistas mujeres y feminidades disidentes, destinado también a la colección de dicho museo nacional.

Acciones orientadas a la puesta en valor

Otras tareas significativas de la gestión fueron las obras de infraestructura, renovación del guión curatorial y puesta en valor del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, de la Casa Histórica. Museo Nacional de la Independencia (Tucumán), del Museo Histórico Nacional y reapertura del Museo de Arte Oriental atendiendo a un plan sistematizado, dirigido con criterios de accesibilidad. Además, se avanzó con la recuperación edilicia y patrimonial de las oficinas que ocupó Jorge Luis Borges durante el período en que se desempeñó como director de la antigua Biblioteca Nacional, ubicada en la calle México 564, entre los años 1955 y 1973.

Igualmente importantes fueron la puesta en valor del Fondo Carlos Vega (Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega) mediante procesos de catalogación, conservación, restauración, digitalización y acceso público a partir de la creación de un software específico, y el desarrollo de Modalia, la plataforma digital del Museo Nacional de la Historia del Traje que busca visibilizar el acervo patrimonial en piezas textiles de los museos y otras instituciones o colecciones nacionales, provinciales y municipales de gestión pública y privada.

Plataformas de acceso público y difusión

La Secretaría de Patrimonio Cultural generó plataformas digitales de construcción colaborativa basadas en el acceso público y gratuito. Entre ellas, Sonidos y Lenguas - Argentina es un programa implementado por el área de Investigación Cultural la Secretaría con la finalidad de difundir el patrimonio sonoro y de “valorizar la diversidad lingüística, tanto de las lenguas de los pueblos originarios como de los diferentes tipos de castellano hablados en el país”, en palabras de Luciana Delfabro, coordinadora del área. Por su parte, el Registro de Museos Argentinos (RMA) representa una red federal de más de 700 museos de gestión tanto pública y mixta como privada, con activaciones diferentes en cada una de sus comunidades.

Impulso a la investigación

El patrimonio, a su vez, exige combinar conocimientos y saberes. El arte es también un modo de investigar, lo cual se ve reflejado en el plan de becas ofrecido a través de una gran cantidad de programas, algunos de los cuales fueron Activar Patrimonio, Proyecto Ballena, Residencias Artísticas en Parques Nacionales y Proyectos Museos - CONICET, este último en una alianza virtuosa entre dicho organismo y los museos e institutos nacionales.

Trabajo de restauración en el Instituto d Musicología Carlos Vega.

Memoria

Durante estos cuatro años se llevaron adelante gestiones y políticas públicas articuladas entre distintos Ministerios que trabajaron mancomunadamente por la Declaración de la ESMA, Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio como Sitio de Memoria y su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Perspectiva federal

El trabajo conjunto y participativo que se llevó adelante bajo la coordinación técnica del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) dio impulso a la consolidación del Plan de Gestión del Camino Ancestral Qhapaq Ñan a través de la Unidad de Gestión Federal, con el objetivo de visibilizar el sistema vial andino que la Argentina comparte con otros cinco países de la región (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. En nuestro país, el camino ingresa desde Bolivia uniendo los territorios que hoy componen las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. “Los territorios existen, sí, pero es responsabilidad del Estado la construcción de mapas en los que cada parte pueda verse y sentirse en un destino común”, destaca al respecto Valeria González.

Cada una de esas líneas de trabajo, entre muchas otras, así como los programas y acciones llevados adelante durante la gestión 2019-2023, se encuentran descriptos en Una trama 2019-2023, disponible aquí.

Scroll hacia arriba