Presidencia de la Nación

Se profundiza el intercambio de información en la lucha contra la explotación de personas en el ámbito rural

Se firmó una adenda en el marco del convenio entre el Senasa y el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.

El director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Gustavo Vera, y la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Diana Guillén, firmaron una adenda del convenio marco celebrado entre ambos organismos en septiembre de 2021.

El convenio tiene por objetivos implementar acciones tendientes a desarrollar la difusión de la línea telefónica de denuncias sobre trata de personas, gratuita, anónima y nacional: LÍNEA 145, la capacitación en lo que se refiere a la problemática de la trata y explotación de personas, y el intercambio de información para la elaboración y sustanciación de denuncias que ingresen al Comité por trata y explotación de personas y que sean presentadas ante la justicia.

Además, durante el encuentro, se profundizó sobre las acciones previstas para abordar esta problemática con foco en el ámbito rural y sobre la promoción del intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos organismos para la prevención de la trata y la explotación de personas.

En ese sentido, Gustavo Vera, director del Comité Ejecutivo destacó la importancia del trabajo del Senasa en la colaboración que él compete desde su rol y explicó que Argentina tiene una muy buena performance en América latina, junto con Brasil, en materia de lucha y prevención contra la trata y la explotación de personas en el trabajo. Tenemos un convenio con la CGT y con el Ministerio de Trabajo de la Nación que busca combatir esta problemática. Argentina lidera una red anti trata en Latinoamérica donde además se trabaja en fronteras realizando investigaciones conjuntas a nivel internacional. Este liderazgo está profundamente marcado por la conciencia de clase que históricamente tiene nuestro país, que permite luchar ante cualquier forma de esclavitud en el ámbito laboral”.

Por su parte, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, afirmó que “estamos muy contentos y conformes con el trabajo de colaboración que venimos desarrollando en la lucha contra este delito. Además continuamos reforzando el intercambio de información que nos sirva para poder prevenir la trata y la explotación de personas en el ámbito rural, ya que este convenio brinda un espacio para poder llevar a cabo este trabajo. La calidad de vida en el trabajo es un acto de justicia".

“Es por eso que venimos involucrándonos en este espacio, para poder colaborar con toda la información que sea necesaria que conlleve a evitar esta explotación”, agregó Guillén.

Asimismo, el Comité continuará brindando al personal del Senasa capacitación sobre la problemática con las principales herramientas conceptuales, normativas e institucionales. Ambas partes, además, intercambiarán información que permita prevenir y/o cosustanciar denuncias penales por la trata y explotación de personas que se presenten ante las autoridades competentes.

En el acto de adenda acordado entre ambas partes, tanto Guillén como Vera, estuvieron acompañados por sus equipos de trabajo encargados de organizar las acciones establecidas en el convenio para la prevención de este problema mediante un Plan de Actuación Conjunta.

El Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas fue creado por la Ley 26.842/2012. Articula las acciones de prevención, sanción y asistencia en materia de trata de personas desarrolladas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Scroll hacia arriba