Presidencia de la Nación

El director del Comité mantuvo una reunión de trabajo con funcionarios de Honduras y UNODC

El objetivo del encuentro fue el intercambio de buenas prácticas en la prevención, detección y asistencia a víctimas de trata y explotación laboral y trabajo forzoso.

Como parte de una nutrida agenda en nuestro país, este miércoles 3 de mayo el director del Comité, Gustavo Vera, junto a parte de su equipo, recibió en la sede del organismo a un grupo de funcionarios y funcionarias de Honduras para conversar acerca de los avances en materia de trata con fines de explotación laboral en nuestro país.

La delegación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el programa MENTHOR de Honduras, estuvo integrada por Sua Martínez Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (Ciceset), e Iván Ramón Williams Maradiaga, coordinador del proyecto, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. También estuvieron presentes: Dulce Abril Guevara Cárcamo, fiscal referente de la fiscalía regional del Bajo Aguán, Tocoa; Marcio Beyran Membreño Villela, magistrado de la Corte de Apelaciones de Francisco Morazán; y Delmer Ulises Cárdenas Rodas, investigador asignado a Santa Rosa de Copán. Asimismo, acompañaron a la delegación, el Dr. Carlos Gonella, Fiscal General a cargo del Tribunal Federal 2 de Córdoba, e Ingrid Baumann, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de Buenos Aires. Por parte del Comité contra la Trata participaron Facundo Lugo y Luis Irigoyen.

La visita abarcó a otros organismos integran el Comité contra la Trata, como el Ministerio de Trabajo, el Programa Nacional de Rescate del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Seguridad, así como la PROTEX (Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas) y la Dirección Nacional de Migraciones. La visita se da en el contexto previo a la reforma del Código Penal y de la ley de trata de Honduras.

Durante el encuentro, el director del Comité brindó un panorama de la trata y explotación laboral en el mundo y el aumento que sufrió esta modalidad producto del Covid-19, a la vez que detalló las políticas públicas que se están desarrollando en nuestro país y que hacen hincapié en la asistencia integral a las personas damnificadas por dicho delito, buscando modificar las condiciones de vulnerabilidad. Se destacó la importancia de conectar la trata con el lavado de activos y el rol determinante que pueden jugar los sindicatos.
Por su parte, los funcionarios de Honduras detallaron que al ser un país de menor tamaño, cuentan con posibilidades de organizar los organismos de forma centralizada y ágil, sin embargo, al encontrarse ubicados en un paso estratégico para los y las migrantes que quieren llegar a Estados Unidos, se enfrentan a graves problemas de trata y tráfico de personas, así como también el aumento del narcomenudeo.

Finalmente, hubo espacio para preguntas y aportes, así como propuestas de trabajo a futuro, como ser capacitaciones a organismos de los poderes ejecutivo y judicial y la posibilidad de invitar a Honduras a participar de las reuniones que se llevan a cabo en el marco de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas.

Cabe destacar, que la UNODC es la entidad responsable dentro del sistema de Naciones Unidas en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia transnacional. La agencia proporciona cooperación técnica a los Estados miembros en las áreas de control de drogas y prevención del crimen, incluyendo la prevención y control del crimen organizado, corrupción, lavado de dinero, trata de personas y tráfico de migrantes, entre otros crímenes, basándose para ello en el respeto y garantía de los derechos humanos.

Por su parte, el Programa de Entrenamiento Especializado y Mentoría sobre Trata de Personas en Honduras (MENTHOR) empezó a coordinar con las autoridades nacionales para el desarrollo e implementación del programa, donde se diseñó como una iniciativa de 24 meses, desde junio del 2021 hasta mayo del 2023, liderada por el Programa Global contra la Trata de Personas de la Sección contra la Trata y el Tráfico Ilícito de Migrantes (HTMSS) de UNODC e implementada en asocio con el Departamento de Seguridad Publica de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Oficina Regional de UNODC para Centroamérica y el Caribe y la Oficina de UNODC en Honduras.

El objetivo de estas visitas profesionales consiste en el intercambio de buenas prácticas con ejes en la prevención, detección e investigación, atención integral a las víctimas y la sanción del delito de trata de personas, explotación en condiciones de esclavitud y servidumbre.

Scroll hacia arriba