Presidencia de la Nación

Corrientes: el Comité participó de un allanamiento que detectó fraude laboral en una empresa forestal del Iberá

La Delegación NEA de la Dirección Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas, junto al Juzgado Federal de Libres, Gendarmería Nacional, AFIP, RENATRE y UATRE, allanaron el establecimiento "El Jagüel" en Colonia Carlos Pellegrini, donde se detectó a 29 trabajadores en irregularidad laboral, sin elementos de seguridad, bajo el formato de una falsa cooperativa creada para captar mano de obra precaria y evadir impuestos.

Durante un allanamiento realizado este miércoles 31 de agosto por fuerzas federales y organismos nacionales, por orden del Juzgado Federal de Paso de los Libres, se detectó fraude laboral e impositivo en el establecimiento "El Jagüel"; ubicado por la Ruta Provincial 40 en Colonia Carlos Pellegrini, corazón de los Esteros del Iberá. El operativo estuvo a cargo de la UNIPROJUD de Gendarmería Nacional, con el Escuadrón 7 de Libres y el Escuadrón 57 de Santo Tomé. Los organismos convocados fueron la división Seguridad Social de la AFIP Regional Posadas, el RENATRE, la UATRE y la Delegación NEA de la Dirección Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas.

El procedimiento se realizó por indicios de trata y explotación de trabajadores de resina, que planteó el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) durante inspecciones realizadas en el año 2021. En el presente operativo se detectó una maniobra de fraude laboral de las cooperativas, y trabajadores rurales ubicados en tres campamentos en zonas inhóspitas, sin comunicación y en condiciones laborales no aptas para las tareas que realizan.

En total, se detectaron 29 trabajadores, en su mayoría oriundos de la provincia de Misiones, que realizaban tareas de picadores y cosechadores de resina de pino, sin las medidas de seguridad correspondientes. Los mismos se encontraban trabajando bajo la modalidad de monotributistas, en una cooperativa, “Crear tu Casa Ltda.”, creada para evitar los aportes de servicios sociales. En las entrevistas efectuadas por los inspectores del gremio UATRE y el RENATRE; los trabajadores explicaron que no participan de los retornos de la producción que efectúa la Cooperativa y solo reciben pagos por porcentaje de cosecha. Tampoco participaron de asambleas de elección de autoridades de esa cooperativa.

El delegado regional NEA de la Dirección Operativa del Comité contra la Trata de Personas, José María Serbín comentó cómo, en este caso, "las empresas utilizan ardides para evitar hacer frente a las responsabilidades como empleadores, creando cooperativas fantasmas para maximizar sus ganancias y generando mayor vulnerabilidad a los trabajadores rurales, inscribiéndolos como monotributistas generándoles deudas fiscales".

Scroll hacia arriba