Presidencia de la Nación

Concurso nacional "Mi Club lucha Contra la Trata" organizado por el Comité de Lucha contra la trata y el Ministerio de Deportes

Se entregó en Entre Ríos el premio principal del concurso de murales que se llevó adelante durante el año 2021, con fines de concientización, bajo el lema “Mi Club Lucha contra la Trata de Personas”, y del que participaron 36 murales en toda la Argentina.

El pasado viernes 12 de agosto, en la cancha de fútbol 5 del club Pueblo Nuevo de la localidad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, se realizó el acto de entrega del premio recibido por el concurso de murales llevado adelante en el año 2021, con la temática “Mi Club Lucha contra la Trata de Personas”, organizado por la Dirección Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas, y el Ministerio de Turismo y Deportes, del que participaron 36 murales en todo el país, resultando Gualeguaychú ganador del primer premio. La idea se originó a partir de la articulación entre la Dirección Operativa del Comité y las redes de organizaciones de la sociedad civil. Contando con el importante aporte de Franco Di Santis de la ONG Bahía contra la Trata, como así también con el trabajo de cada delegado/a de las distintas provincias que participaron en sus comunidades.

Cabe aclarar que el jurado, integrado por Guillermina Gordoa, Betiana Gerardi y Gustavo Vera, contempló prioritariamente el proceso comunitario en la creación del mural. El resultado de la mayoría de los diseños de cada mural fue fruto de la participación de la comunidad civil, y su confección es la comprensión de la reflexión conjunta, entendiendo que sin la comunidad no es posible que una política se transforme en política de Estado.

Constituyeron fundamentos para la presente elección en un sentido estético: proceso de creación del mural; cantidad de información y claridad del mensaje que se buscó transmitir; sitio en el que el mural fue emplazado; información contenida de canales de denuncia – slogans; creatividad para condensar las distintas modalidades de trata. En un sentido comunitario, los criterios fueron: involucramiento de la comunidad en la elaboración del mural; capacitaciones que se dieron en el marco o durante la elaboración del mismo; involucramiento del gobierno municipal y concejos deliberantes; ubicación geográfica de la ciudad o localidad donde se haya emplazado el mural y situación de trata y explotación en ese lugar; que se exprese la trata en sus diversas modalidades y las nuevas formas que adopta (trata laboral, sexual, captación por medios virtuales, grooming, organizaciones coercitivas, etc.); considerar la cantidad de votos que tuvo en el perfil de Instagram con la población de ese lugar para permitir trazar una relación entre ambos datos.

Para la elección del primer premio, el jurado consideró: “Parte desde situaciones que se tienen a la vista, para configurar y crear el mensaje; integrando la realidad barrial, haciéndola denuncia y sumando en la composición una salida colectiva desde lo simbólico y concreto del mensaje: abrir los ojos. Se compone con distintas modalidades de trata, presentes en la provincia, con colores y un estilo del lugar, para hacer propio un mensaje a una problemática global, pero que fija posición desde el sitio en el que se habita. Según desde la distancia con que se lo mire, exhibe distintos niveles de detalle, en alegoría con las múltiples dimensiones de esta problemática, que encuentra nuevas realidades y desafíos si se desea mirar en lo profundo. A su vez, contiene el número de denuncia y frases con capacidad de interpelar y sensibilizar".

El primer premio consistió en un kit deportivo compuesto por 5 pelotas de futbol, 5 pelotas de vóley, 2 redes de vóley, 3 pelotas de básquet, 30 conos, 6 escaleras de coordinación, 3 infladores, 3 silbatos, 3 bolsos, y otros elementos para el club, aportados por la Secretaría de Deportes de la Nación. También el artista que le dio vida al mural, Juvenal Aranda, recibió una camiseta de la selección argentina de fútbol. Además del premio principal, se otorgaron cinco distinciones especiales.

Confeccionaron la propuesta, que se pintó con el acompañamiento del artista, el equipo de la Municipalidad de Gualeguaychú, a través del Programa Municipal “Juguemos x la Equidad de Géneros”, e integrantes del CAPS Pueblo Nuevo, junto con organizaciones sociales y feministas.

Scroll hacia arriba